INTRODUCCIÓN

Es importante reconocer que el niño en desarrollo psicomotor y etapa de plasticidad tiene necesidades únicas basadas en sus demandas visuales y sus sistemas en desarrollo, estas requieren de estimulación neurosensitiva que le permitan enriquecerse a través del mundo que lo rodea, es decir requiere estimulación de calidad. Por eso una valoración optométrica oportuna, más allá de la funcionalidad visual, que involucre los antecedentes embriológicos y genéticos, sumado a una corrección o, de ser necesario, rehabilitación visual eficaz. Lo que significa para el niño la valiosa diferencia entre: estimulación que potencialice su capacidad y rendimiento escolar y una estimulación deficiente que limite sus capacidades motrices.

Por esto deben tenerse claras las pautas del desarrollo visomotor, creándose la necesidad de una intervención integral y multidisciplinar.

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO VISUAL EN LA MADURACION COGNITIVA DEL NIÑO

Para hablar de estimulación correcta primero se deben nombrar aquellos parámetros que indican normalidad dentro del proceso que se denomina plasticidad y representan dentro del funcionamiento ocular una calidad óptima de estimulación en tendencia a la emetropía, proceso que depende de factores genéticos, prenatales, perinatales y postnatales además de factores ambientales.

La mayor fuente de información durante la evaluación es el acompañante y el acceso al historial clínico, es importante obtener información acerca del embarazo y periodo neonatal, problemas de salud maternos, edad gestacional, peso al nacer, desarrollo neurológico, antecedentes familiares en primera y segunda línea de estado motor, defectos visuales o cirugías oculares previas.

La cuantificación de la agudeza visual se tendrá desde 20/1000, al nacimiento, hasta 20/20 y 20/15, a los 5 años; esta progresión proporcional a la edad se relaciona con la normalidad del desarrollo neurofisiológico de la vía visual y el proceso de emetropización; con lo cual el profesional se adentra en el estado refractivo esperado en el infante según su etapa de crecimiento y desarrollo neurosensorial. Según la literatura, se espera un estado refractivo hipermétrope fisiológico desde el nacimiento hasta el año de +2.00 D hasta +4.00 D, entre los seis y los diez primeros años de vida se encuentra un estado refractivo de no más de +1.00 D, que no debe alterar la agudeza visual del niño. Se encuentra finalmente un estado de emetropía a partir de los 10 años en donde se relacionan variaciones en el estado refractivo ocular con tareas de sobreesfuerzo en la cotidianidad del paciente.

Es relevante realizar una correlación en cuanto a los hallazgos en la evaluación visual que reflejan el estado del proceso fisiológico de ver (vista) y del proceso perceptual (visión) con el que se logra la interpretación del estímulo implicando la integración multisensorial: visión, audición, tacto y propiocepción, para dar significado a la información visual.


Foto de: https://plataformatodovaasalirbien.com/wp-content/uploads/2020/03/ipad-nina.jpg

DESARROLLO COGNITIVO CON RELACIÓN A LA PERCEPCIÓN VISUAL

Dentro de la consulta funcional algunos hallazgos o comportamientos son determinantes para crear un indicio de la situación cognitiva del paciente pediátrico, con esto se puede llegar a completar un cuadro clínico perceptual con factores que pudieron no contarse en la anamnesis, ¿qué comportamiento esperar?

El desarrollo sensorial es la base del desarrollo cognitivo motor. Los procesos sensoriales son capacidades que permiten a las personas relacionarse con el entorno; en él bebe, se esperan algunas muestras de desarrollo motor grueso en relación con el control muscular, coordinación corporal y locomoción; como el control cefálico a los 3 meses, sentarse por sí solo a los 9 meses, al igual que gatear y mostrar una pinza gruesa; iniciar a caminar y una pinza fina al año. Posterior a los 2 años saltar en uno y ambos pies.2

Uno de los primeros comportamientos en el niño que denota control visual es el intento de este por alcanzar un objeto; esto sucede en los primeros meses de vida y requiere, en primer lugar, de la identificación de un objeto entre muchos (sugiriendo actividad de la vía visual ventral) seguido de una acción de búsqueda visual y finalizado por el alcance manual del objeto y su agarre. Posterior a la información visual, la vestibular y propioceptiva de todo el cuerpo, se integran para demostrar esquemas corporales correctos ¿dónde está el brazo?, ¡Muéstrame tu nariz!, así como realizar cálculos espaciales correctos.3

Una falla en el progreso del desarrollo a una edad determinada, el desarrollo asimétrico del movimiento, tono o reflejos, la pérdida de habilidades previamente adquiridas, así como la pobreza de interacción social y psicoafectividad son signos de alarma y sospecha de alteraciones relevantes en el neurodesarrollo.4

Sumado a esto, en una etapa escolar desde los 5 años las deficiencias en la percepción visual pueden afectar la adquisición de habilidades lectoras lo cual se ve, expresado en confusión de letras similares, dificultad para aprenderse el alfabeto, tendencia a deletrear fonéticamente, dificultad para recordar letras, números o palabras simples y fácil distracción.5

HABILIDADES VISUALES SIGNOS DE ALARMA

Las habilidades visuales desarrolladas en la percepción del infante representan propiamente la capacidad de neurológicamente captar, procesar, organizar y dar sentido al estímulo visual progresivo al que se ve enfrentado; identificar, memorizar y relacionar patrones visuales, la presente tabla busca sintetizar la características de las habilidades visuales y los patrones comportamentales en el niño:

Tabla 1. Síntesis (6,7)

CONCLUSIÓN

Es importante que el optómetra en formación comprenda la importancia de enriquecer su conocimiento con los estándares básicos en el desarrollo visomotor y maduración refractiva ocular, pues de su conocimiento y valoración integral depende la calidad de vida escolar del paciente; además el optómetra debe asumir su compromiso en los procesos de rehabilitación y estimulación clínica en pacientes con trastorno del desarrollo de las habilidades escolares y la suma importancia de su papel en un diagnóstico diferencial entre patologías cognitivas y aquellas que dependen de corrección y rehabilitación visual.

La diferencia entre un examen pediátrico de calidad, el acceso a tratamiento y rehabilitación visual adecuada que debe ser garantizado en los programas de prevención y promoción en salud en la población en general, representan para un infante la posibilidad de un desarrollo psicomotor y escolar adecuado a su edad.

REFERENCIAS

1. Figueroa L, Molina N. Principios de optometría pediátrica. Universidad de La Salle. 2018.

2. López-Torres V, Salamanca-Libreros OF, Törnquist AL. Recomendaciones para el examen visual en los niños. Iatreia. 2019 Ene-Mar;32(1):40-51. DOI 10.17533/udea. iatreia.v32n1a05

3. Merchán MS, Merchán G, Dueñas M. Influencia de la prematuridad sobre el proceso de ’emetropización’. Pediatría. 2014; 47 (4): 83–9.

4. Medina Alva M del P, Caro Kahn I, Muñoz Huerta P, Leyva Sánchez J, Moreno Calixto. 5. J, Vega Sánchez SM. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015; 32 (3): 565

SIODEC P,; V. 6 habilidades visuales que trata la Optometría Comportamental en el procesamiento visual – SIODEC – Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento [Internet]. Available from: http://www.siodec.org/6-habilidades-visuales-que-trata-la-optometria-comportamental-en-el-procesamiento-visual

6. López-Torres V, Salamanca-Libreros OF, Törnquist AL. Recomendaciones para el examen visual en los niños. Iatreia. 2019 Ene-Mar;32(1):40-51. DOI 10.17533/udea. iatreia.v32n1a05.

7. Pérez Martínez Víctor T. El deterioro cognitivo: una mirada previsora. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005; 21(1-2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100017&lng=es

8. Orton, S.T. (1925). “Word Blindness” in School Children. Archives of Neurology and Psychiatry, 14(5), 581-615.

9. Tamayo Lorenzo, Susana, LA DISLEXIA Y LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [Internet]. 2017;21(1):423-432. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56750681021

Open chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte ?