Cristian Mauricio Gómez Valderrama
Periodista Grupo Franja
Contenidos contactología y segmento anterior
En un mundo con dificultades, donde lo primordial es el desarrollo, las personas en condición de discapacidad visual tienen un reto mayor, porque muy pocas cosas que están establecidas en la sociedad como salud, entornos físicos, oportunidades de trabajo, de estudio y de recreación entre otros, están pensadas para que ellos puedan desarrollarse libremente, al contrario, día a día tienen obstáculos que deben enfrentar.
Jefferson Ramírez es un joven de 23 años, que sufrió un accidente mientras practicaba futbol y se le desprendió la retina de ambos ojos. En el año 2013 pasó por varias cirugías para intentar restablecer su visión, pero no tuvieron buen resultado y la perdió totalmente. Él es una persona que con fuerza y valentía ha enfrentado todos los obstáculos que se le presentan en el camino.
Jefferson dice: “Al principio la adaptación es complicada porque uno pierde algo a lo que está acostumbrado. Afortunadamente ingresé a el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos-CRAC, donde aprendí a ser independiente. Esto hizo que no fuera una tragedia, simplemente una condición, porque aprendí que uno puede adaptar diferentes herramientas para vivir perfectamente”. Él es una persona que además de ser totalmente independiente, tiene un proyecto en mente y es ser el mejor periodista deportivo de Colombia y para esto está estudiando Comunicación Social y Periodismo en una universidad de Bogotá.
En su día a día, lo acompaña su gran amiga Shaira, una perra guía que tiene desde hace un año, ella es su norte y sus ojos, es su compañera incondicional, está con él en la universidad, en el trabajo y en los ratos libres, lo protege de cualquier peligro al que se enfrente. Pero en Colombia no es tan sencillo adquirir un perro guía, él tuvo que tocar muchas puertas en diferentes fundaciones durante dos años para conseguir a su mejor amiga. Por otra parte, Jefferson afortunadamente ha tenido una atención en salud prioritaria pero no todas las personas en condición de discapacidad tienen esta suerte.
La ceguera es una discapacidad que afecta entre el 1% y 4% de la población de los países latinoamericanos.1
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ceguera es la visión menor de 20/400 considerado siempre el mejor ojo y con la corrección disponible. En ese sentido, es importante mencionar que la OMS utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades, en la cual la función visual se subdivide en cuatro niveles: la visión normal; la discapacidad visual moderada; la discapacidad visual grave y la ceguera. De este grupo a la discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave (Agudeza Visual< 20/60 – 20/400), se las denominan déficit visual; y el déficit visual y la ceguera representan el total de casos de discapacidad visual (< 20/60).1
Los derechos en el tema de salud de los colombianos en condición discapacidad están estipulados en la Ley estatutaria 1751 de 2015.2 El Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Según el Ministerio de salud, la discapacidad se define como: “Un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.3
La atención en salud se establece en un modelo que determina las rutas de atención integral, en la que está la ruta de alteraciones visuales centrando sus intervenciones en los temas de defectos de refracción, retinopatía del prematuro, glaucoma, catarata y baja visión. Esta última inicia con los procesos de rehabilitación basados en la comunidad, donde se identifican las personas en condición de discapacidad, luego allí los recibe el optómetra que debe tener las capacidades para atender a esta población, para que inicie el proceso de tratamiento y rehabilitación integral.4
En Colombia se presenta un inconveniente que afecta todos los ámbitos del país y es la brecha que existe entre las zonas rurales con las zonas urbanas, las personas que se encuentran en los lugares más apartados tienen una crisis en la atención que necesitan. Según la optómetra Alejandra Castillo Angulo, Profesional especializado del Ministerio de Salud: “Las deficiencias principales es que no hay cobertura universal de profesionales de la salud visual especialistas en baja visión, esto dificulta el acceso a la población en los servicios de salud, los lugares donde más se presenta este déficit es en las regiones de la Orinoquia ´La zona centro-oriental del país`, del Pacífico ´Zona occidental` y del Atlántico ´zona norte`”.
Según la optómetra Jenny Sánchez, profesora de la Universidad del Bosque y activista del Centro de Rehabilitación para Adultos CiegosCRAC: “Una rehabilitación adecuada para las personas en condición de baja visión, inicia por los profesionales de la salud, los cuales detectan la condición patológica que no permite tener una buena agudeza visual, después garantizar la corrección óptica o quirúrgica. La rehabilitación empieza direccionando al paciente a tener un componente multidisciplinar con un psicólogo, un rehabilitador visual que entrena el manejo de ayudas, con un tiflólogo que permite la inclusión a nivel de educación, orientación, movilidad y el trabajo de la vida diaria”.
Pero además de la atención en salud, son importantes los ámbitos de integración social e inclusión laboral.
Jefferson piensa que: “Bogotá no está diseñada para las personas en condición de discapacidad visual porque hace falta guías portátiles, hace falta que en la ciudad se piense en el término accesibilidad en el diseño desde antes de ejecutarlo. Sería ideal crear textos en braille para que las personas se puedan desplazar por toda la ciudad de forma autónoma”.
Para Jefferson el tema de inclusión y aceptación va más en la persona que tiene la discapacidad visual. Cómo se forman y adaptan sus habilidades para tener una vida con normalidad, por ejemplo, si la persona maneja bastón o perro guía, la escritura, el braille, los computadores con conductores de pantalla, si sabe manejar programas digitales.
“La discapacidad está conmigo, pero no es la protagonista, puedo hacer lo que hace cualquier persona”. Expresa Jefferson.
Él es una persona proactiva y comenta que sus días son muy variables, va a estudiar a la universidad, realiza los diferentes trabajos que le dejan y en este momento también escribe artículos para una página web y es mediador del Museo Nacional de Colombia, donde guía a través del establecimiento a las personas para tengan la posibilidad de conocer todas las exposiciones. Le gusta realizar deporte y salir a hacer entrevistas, lo que sí es seguro es que sale todos los días desde las 4 de la mañana hasta las 10 de la noche.
Pero la realidad no es tan optimista, Según Jenny Sánchez: “Hay muy poca inclusión educativa y laboral. Las dificultades se dan en dos aspectos, primero en el desconocimiento de la sociedad de cómo tratar a una persona en condición de discapacidad y segundo en que las instituciones no están adaptadas para estas personas, eso genera una barrera”.5
Aunque en Colombia existen múltiples barreras que impiden el desarrollo autónomo de las personas en condición de discapacidad en los tres ámbitos (salud, inclusión y accesibilidad), que deberían ser un foco principal para el Estado. Hay personas que nada más con su forma de enfrentar las adversidades que se le presentan en el camino, enseñan que a pesar de los obstáculos la principal barrera se la pone uno mismo.
REFERENCIAS
1.https://vision2020la.wordpress. com/2014/07/14/cifras-de-ceguera-en-latinoamerica 2. www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ Ley%201751%20de%202015.pdf 3. www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf 4. Entrevista O.D Alejandra Castillo Angulo, Profesional especializado del Ministerio de Salud 5. Entrevista O.D Jenny Sánchez, Profesora de la Universidad del Bosque y activista del Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos-CRAC 6. Entrevista Jefferson Ramírez, Estudiante de la Universidad Politécnico Grancolombiano, joven en condición de discapacidad visual.