Hace unos meses Bolivia registró un fenómeno social motivado por la inconformidad democrática a raíz de las elecciones presidenciales. En esta ocasión en Franja Visual quisimos entender cómo nuestros colegas vivieron estos momentos y cómo están superando esta crisis que se presentó en su país. Por esta razón hablamos con Patricia Saavedra Banegas, óptica – optómetra con especialización en contactología, quien desde que inició en su vida laboral, ha luchado para que se reconociera esta profesión que no era valorada y que fue estigmatizada por los oftalmólogos bolivianos. Tiene la esperanza de lograr la unión entre los especialistas de la salud visual para brindar lo mejor a los bolivianos, que así como el pueblo se unió para superar esta crisis democrática, los oftalmólogos y los optómetras se unan por el bien de la población.
Franja Visual (F.V.): Hace unos meses ustedes en Bolivia están viviendo una gran crisis institucional ¿Qué es lo que está sucediendo y cómo afecta al sector óptico?
Patricia Saavedra (P.S.): Es un problema que surgió después de las elecciones presidenciales el 20 de octubre, el pueblo quedó muy inconforme con el resultado, por los indicios de fraude que fueron saliendo a la luz, así que un sector social muy grande se movilizó en protesta a este acontecimiento que afectó la credibilidad de los resultados. Todo inició en la ciudad de Santa Cruz hasta que el reclamo empezó a crecer en todo el país. Creo que el Gobierno nunca imaginó que el pueblo reaccionara de tal manera, no esperaban que pidieran una auditoria de los resultados.
Fue un mes con mucha tensión donde no había comercio, no se podía hacer nada, en algunas ciudades la situación fue más complicado que en otras, sólo daban permiso de pasar productos básicos, pero en cuestión de trabajo nadie abría sus negocios.
Los especialistas del sector salud visual tenemos un grupo y estábamos tan indignados que acordamos no abrir los establecimientos en apoyo a la propuesta, queríamos que respetaran la democracia, todas las ópticas estaban cerradas.
F.V.: Luego de la renuncia de Evo Morales no se restableció el orden público ¿Por qué sucedió esto?
P.S.: Creíamos que con la renuncia de Evo todo iba a mejorar y recobraríamos la tranquilidad, pero todos los movimientos sociales que lo apoyaban se levantaron hacia las ciudades, en algunos casos con acciones de violencia, con la intención de dañar y agredir. Su argumento fue que había sido un golpe de Estado, cuando no fue así como sucedieron las cosas, hasta la Policía decidió apoyar al pueblo y tomar una posición en contra de los funcionarios del Gobierno, quienes daban órdenes de oprimir a la población. Por el bien del país las fuerzas militares le solicitaron al político que dejara su cargo. Fueron días terribles de mucho temor, donde no se podía dormir porque amenazaban con afectar las viviendas. Pero gracias a Dios se logró que asumiera el cargo la nueva presidenta interina Jeanine Áñez y poco a poco se logró una tensa calma, porque aún hay mucha incertidumbre. Aunque lo positivo de todo el panorama es la unión que logró el pueblo apoyando una causa. Aquí decimos: “No logramos ir al mundial, pero si sacamos a un presidente dictador”.
F.V.: Actualmente ¿Cómo se encuentra la situación en su país?
P.S.: Por ahora se percibe la calma, esperamos que se realicen las elecciones nuevamente en marzo, de una manera transparente, la bancada de diputados y senadores ya se pusieron de acuerdo para que se diera este suceso. Se hicieron acuerdos con los movimientos sociales, para de esta forma llegar a un consenso con todas las partes.
F.V.: Ahora cambiemos un poco de tema, usted ha sido una líder en el área gremial y la educación, fue presidente de la Asociación Boliviana de Optometría ¿Cuáles fueron sus primeros estudios en el área de salud visual?
P.S.: Yo me formé en el área de Óptica y Contactología en el año 1994, en Santiago de Chile, allá estuve aproximadamente 5 años, en la etapa que se estaba fortaleciendo la Optometría en ese país, luego decidí reforzar mis estudios en contactología y esos fueron mis inicios en mi formación académica.
F.V.: ¿Luego de formarse en el exterior al regresar a Bolivia ustedes llegaron a implementar la Optometría allí?
P.S.: Cuando yo llegué había un par de optómetras, personas de edad que también se habían formado en otros países, poco a poco nos fuimos sumando los especialistas y crecimos en número.
Aquí en Bolivia hemos tenido muchos inconvenientes, en un principio era desconocida esta profesión, los especialistas del área de la salud no conocían qué era la Optometría, cuando llegué a mi país a desempeñarme en esta especialidad muchos nos decían ¿para qué sirve eso?, ¿por qué se necesita? Anteriormente, todos los pacientes iban directamente al oftalmólogo para que les realizaran una valoración visual. La Optometría era algo muy novedoso en esa época, me tocaba aclarar a las personas que no era oftalmóloga sino optómetra. El oftalmólogo de esa época realizaba muchas tareas, también abarcaba el área de contactología, además cuando trataba de adaptar lentes de contacto, los pacientes no estaban acostumbrados, creían que con el mismo examen de lentes oftálmicos podían adquirir lentes de contacto, sin los parámetros necesarios para adaptarlos correctamente.
Validar el título profesional en mi país no fue una tarea sencilla, me seguí formando, volví a estudiar en Bolivia, hasta que logré validarlo, fue un proceso de tres años, para realizar esta validación existían muchos obstáculos porque no se tenía mucho conocimiento de la especialidad, entonces no nos reconocían todos los estudios que habíamos realizado. Al principio la legislación sólo me permitía desempeñarme en el en área de Optometría y Contactología, fue una frustración cuando inicié mi carrera.
F.V.: ¿Cómo inició el Colegio de Optómetras allá en Bolivia?
P.S.: Luego de superar la barrera entre los oftalmólogos y los optómetras que estaba muy marcada en los años 90’s, así como vencer los obstáculos que ponía el Ministerio de Salud para ejercer la profesión y validar los títulos, nos agrupamos para sortear estos inconvenientes. También se decidió hacer un congreso netamente académico porque antes no existían estos eventos acá en Bolivia, de esta forma se creó el Congreso Internacional de Óptica y Optometría, nos organizamos entre siete especialistas para pasar la solicitud y crear nuestro Colegio de Optómetras, fundamos la Asociación Boliviana de Optometría y logramos el aval legal para realizar los congresos especializados. En esa época muchos optómetras se unieron, estaban muy animados a trabajar en pro de la profesión. Poco a poco queremos lograr la unión entre los oftalmólogos, ópticos tradicionales y optómetras para brindar un mejor servicio de salud a la población.
F.V.: ¿Cómo se desarrolla la educación en salud visual en su país?
P.S.: Hay un instituto formador de ópticos y optómetras en Santa Cruz que se llama ISSEM, el cual forma en dos años técnicos en el área de Óptica. Y para obtener el título de Optometría deben cursar dos años más y así conseguir el título, un total de cuatro años.
Existía otra institución llamado Filadelfia en la ciudad de La Paz, en la que yo estudié para validar mi título a nivel nacional, hoy esa institución ya no está funcionando hace dos años por no haber renovado se resolución ministerial, ellos certificaban a sus estudiantes con un título técnico superior, con la diferencia de que se estudia dos años en Óptica y tres años en Optometría para adquirir un título de técnico superior. También este año la Universidad ULAT lanzó la carrera de Licenciatura en Optometría que tiene una duración de 5 años.
F.V.: ¿Han logrado unir al gremio a pesar de tener tantos niveles de educación?
P.S.: Cuando se realizó el primer congreso internacional, logramos que se unieran los especialistas, lo cual ayudó a reforzar el mensaje de pertenecer a una sola asociación que debía fortalecerse.
Lamentablemente hay algunas personas que quieren tomar liderazgos e impiden integrar y hacer una sola fuerza, perjudicando al sector dedicado a la salud visual.