Los enfoques en atención de salud visual en niños están dirigidos a prevenir la proyección de miopía para el año 2050. El factor más relevante en las estrategias de prevención es evitar en la medida de lo posible la elongación o crecimiento excesivo de la longitud axial (LA), ya que esto conlleva daños irreparables en la retina, que en muchos casos terminan en discapacidad visual severa. (1–3)

En los avances de la investigación, se han establecido diversas intervenciones para abordar la miopía, con resultados positivos en la reducción de la progresión en niños que ya son miopes. Estas intervenciones incluyen lentes oftálmicos con segmentos de desenfoque simultáneo, lentes de contacto blandos multifocales, lentes de contacto diseñados especialmente para el control de la miopía, ortoqueratología, y tratamiento farmacológico como la atropina. (1,2)

Además, la investigación también se enfoca en la prevención de la aparición de la miopía, extendiendo el estudio más allá de los niños que ya son miopes. Por ello, surge la necesidad de estudiar la llamada premiopía. Esta se ha definido como un equivalente esférico de ≤ +0.75 Dpt y > -0.50 Dpt, con base en el desarrollo de algunos modelos de predicción de riesgo. En el estudio Evaluación Longitudinal Colaborativa de la Etnicidad y el Error Refractivo (CLEERE, por su sigla en inglés), se establecieron los siguientes puntos de corte para el diagnóstico de premiopía:

  • ≤ +0.75 D a los 6 años de edad.
  • ≤ +0.50 D entre los 7 y 8 años.
  • ≤ +0.25 D entre los 9 y 10 años.
  • ≤ 0 D a los 11 años. (1,2)

Se requiere más evidencia para el abordaje de los niños con alto riesgo de desarrollar miopía, como aquellos con una baja reserva de hipermetropía, incluida en la definición de premiopía. En la actualidad, se sugiere que el tiempo al aire libre y la atropina en bajas concentraciones son posibles medidas preventivas en estos niños con premiopía. Por esta razón, es crucial evaluar métodos para ralentizar el aumento de la longitud axial en niños con hipermetropía baja, como medida prevención para evitar que desarrollen miopía. (1,2,4)

Esto cobra relevancia con los informes que indican que la prevención de la miopía en niños con hipermetropía baja parece tener un impacto mayor que el del control de la miopía en niños que ya son miopes. También se sugiere que las intervenciones preventivas en niños con hipermetropía baja sean una estrategia lógica que merece mayor atención en investigación. (4)

En este contexto, Zhang y colaboradores (2025) realizaron un estudio con el objetivo de investigar el impacto de los lentes oftálmicos con microlentes de alta asfericidad (HAL, por su sigla en inglés), en los cambios refractivos y en la longitud axial (LA) en niños chinos con baja hipermetropía. El estudio utilizó un diseño metodológico de ensayo clínico controlado aleatorizado (4)

Participantes y métodos

La investigación incluyó 108 niños chinos de entre 6 y 9.9 años, con un error refractivo cuyo equivalente esférico (EE) fue entre 0.00 a +2.00 Dpt. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: el grupo de lentes HAL y el grupo de lentes monofocales estándar (SVL, por su sigla en inglés). Las variables clínicas del estudio fueron la refracción cicloplejica, la LA y la agudeza visual sin corrección, tanto en las mediciones iniciales como a los 6 y 12 meses posteriores a la entrega de las correcciones ópticas. Además, se monitorizó la duración del uso de las gafas mediante un dispositivo portátil adherido a la montura y registros de cuestionarios completados por los participantes en cada visita de seguimiento.(4)

Resultados

En términos generales, los resultados mostraron que los niños que usaron lentes HAL experimentaron una menor elongación de la LA y una progresión refractiva más lenta en comparación con aquellos que usaron SVL, sin que esto haya afectado la función visual. Los autores sugieren que los niños que observaron mejoras en su visión se adherían mejor al uso de la corrección con los anteojos.  (4)

Los autores también sugieren que este tipo de diseño de microlentes de desenfoque periférico es efectivo en pacientes premiopes. Esto bajo la premisa de que los lentes mostraron un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable, con pocos efectos adversos reportados, lo que los posiciona como una alternativa viable frente en el manejo de la hipermetropía baja como prevención de aparición de la miopía. (4)

Sin embargo, los autores también resaltan las limitaciones como el corto período de observación de solo un año, lo que requiere estudios en un mayor tiempo de ejecución para evaluar la eficacia sostenida de las lentes HAL en la reducción de la elongación axial y la prevención de la miopía. Esto también con el fin de aumentar robustez científica y evitar extrapolaciones. Otra limitación es que el estudio se realizó en un solo centro de atención en salud visual, por lo que sería necesaria una validación externa con múltiples centros. (4)

Los autores concluyen que los lentes oftálmicos con HAL redujeron significativamente la elongación de la LA en niños con baja hipermetropía que usaron las lentes por más de 30 horas a la semana. En este sentido, se observó una relación dosis-respuesta, donde un mayor tiempo de uso de los lentes se asoció con una menor variación en la LA. El estudio de Zhang y colaboradores (2025) abre caminos para el mayor compromiso de los profesionales de la salud visual se involucren en estrategias de intervención en niños con hipermetropías bajas premiópicas. (4)

Referencias

  1. Flitcroft DI, He M, Jonas JB, Jong M, Naidoo K, Ohno-Matsui K, et al. IMI – Defining and classifying myopia: A proposed set of standards for clinical and epidemiologic studies. Invest Ophthalmol Vis Sci. el 1 de febrero de 2019;60(3):M20–30.
  2. Chen Y, Tan C, Foo LL, He S, Zhang J, Bulloch G, et al. Development and Validation of a Model to Predict Who Will Develop Myopia in the Following Year as a Criterion to Define Premyopia. Asia-Pacific Journal of Ophthalmology. el 11 de enero de 2023;12(1):38–43.
  3. Holden BA, Fricke TR, Wilson DA, Jong M, Naidoo KS, Sankaridurg P, et al. Global Prevalence of Myopia and High Myopia and Temporal Trends from 2000 through 2050. Ophthalmology. el 1 de mayo de 2016;123(5):1036–42.
  4. Zhang Z, Zeng L, Gu D, Wang B, Kang P, Watt K, et al. Spectacle Lenses With Highly Aspherical Lenslets for Slowing Axial Elongation and Refractive Change in Low-Hyperopic Chinese Children: A Randomized Controlled Trial. Am J Ophthalmol. el 1 de enero de 2025;269:60–8.

Martín Edisson Giraldo Mendivelso. Optómetra ULS, Magister Ciencias de la Visión. ULS. Especialista en Segmento Anterior y Lentes de Contacto USTA, FELLOW IACLE. Profesor Universidad CES, Medellín. [email protected].

Open chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte ?