Puede parecer extraño considerar que el dolor de cuello pueda estar relacionado con problemas visuales. Sin embargo, cada vez hay más evidencia que sugiere un vínculo entre ambos. 

Las alteraciones en la coordinación binocular, la aparición de diplopia o síntomas asociados al trabajo en visión cercana pueden llevar al paciente a compensar inconscientemente con movimientos de la cabeza. A largo plazo, esta compensación puede generar molestias en la zona cervical. Una posible explicación de esta relación radica en la estrecha conexión entre los músculos oculares y los músculos del cuello, encargados de estabilizar la mirada. 

En 2013, un estudio reportó una relación entre la actividad del músculo trapecio y la acción motora ocular. (1) Posteriormente, otra investigación encontró una correlación positiva entre la acomodación-vergencia y la musculatura del cuello. (2) 

La prevalencia conjunta de síntomas visuales y cervicales ha sido documentada en varias investigaciones. En 2014, se observó que los síntomas visuales eran significativamente más marcados en un grupo de 70 personas con dolor de cuello crónico de origen traumático, en comparación con un grupo de control. Entre los síntomas reportados se encontraban: (3) 

  • Dificultad de concentrarse para leer 
  • Sensibilidad a la luz 
  • Visión doble 
  • Lectura con sensación de mareo 
  • Movimiento de palabras 
  • Fatiga visual 
  • Dificultad para calcular distancias 

En otro estudio, se evaluaron 112 sujetos con dolor cervical (cervicalgia) sin antecedentes de trauma o cirugías. Los resultados mostraron que un porcentaje significativo de personas con cervicalgia de más de tres meses presentaban alteraciones en la visión binocular y una disminución en la respuesta de la musculatura cervical profunda. (2) Con estos hallazgos, los autores sugieren que los problemas cervicales pueden generar disfunciones en la visión binocular y, a su vez, una disfunción binocular podría afectar la estabilidad cervical. 

¿Cuál es la explicación de esta relación? 

Por un lado, se ha encontrado que ciertos reflejos, como el cervicocólico, el óculo-ocular y el tónico del cuello son influenciados por la entrada de información visual y participan en la estabilidad de la cabeza, los ojos y la postura. Se plantea que una alteración cervico-ocular en pacientes con dolor de cuello podría modificar el tono de la musculatura extraocular, generando inestabilidad en la capacidad vergencial. 

Por otro lado, una disfunción binocular podría llevar a adaptaciones posturales en la cabeza para mantener una mayor estabilidad en la fusión visual, lo que podría desencadenar problemas musculoesqueléticos. Se ha observado que una postura anormal de la cabeza en niños mientras ven televisión puede reducir los rangos de vergencia fusional horizontal, lo que limita el área de visión binocular y hace que los niños compensen torciendo la cabeza. (4) 

Además, el sistema visual está estrechamente relacionado con el sistema vestibular, encargado de regular el equilibrio y la postura. Por lo tanto, una disfunción visual puede desencadenar ajustes en el sistema postural, aumentando la tensión en la musculatura cervical.

¿Qué se recomienda? 

  1. Dado este vínculo, se sugiere que las personas con dolor de cuello recurrente sin una causa sistémica evidente se realicen un examen acomodativo, binocular y de motilidad ocular. La detección temprana de disfunciones visuales podría ayudar a prevenir o mitigar problemas cervicales asociados. 
  2. Evitar posturas inadecuadas. La cabeza tiene un peso promedio de 5 kg y en la medida en que la cabeza esté más inclinada respecto a la columna, mayor será el peso sobre el cuello. Esto de forma frecuente, puede ocasionar cervicalgia y también posibles ajustes de adaptación a la vergencia y acomodación que resulten en alteraciones binoculares no estrábicas. 
  3. Por último, evaluar la función binocular en personas post trauma cervical con la finalidad de detectar posibles alteraciones en la binocularidad.

Referencias

  1. Zetterberg, C., Forsman, M., & Richter, H. (2013). Effects of visually demanding near work on trapezius muscle activity. Journal of Electromyography and Kinesiology, 23(5), 1190–1198. 
  2. Sánchez, M., Pérez, V., Gutiérrez, E., Ruiz, C., Rebollo, M., & Jiménez, J. (2019). Nonstrabismic binocular dysfunctions and cervical complaints: The possibility of a cross-dysfunction. PLoS One, 14(1), e0209710. 
  3. Treleaven, J., & Takasaki, H. (2014). Characteristics of visual disturbances reported by subjects with neck pain. Manual Therapy, 9(3), 203–207. 
  4. Zhang D, Zhang WH, Dai SZ, Peng HY, & Wang LY. (2016). Binocular vision and abnormal head posture in children when watching television. Int J Ophthalmol, 18(9), 746–749.

Sandra Medrano, OD. Profesor-investigador Coordinadora Especialización Ortóptica y Terapia Visual Facultad de Ciencias de la Salud,UniSalle Editora del Área Entrenamiento Visual


Open chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte ?