Es bien conocido que la ambliopía representa una amenaza potencial para la población infantil, dado el riesgo de generar discapacidad visual. De hecho, se estima que afecta entre el 1 % y 5 % de los niños. Al abordar la etiología multivariada de la ambliopía, los errores refractivos ocupan un lugar importante en la frecuencia y evolución de esta afección. En el análisis de los defectos refractivos potencialmente ambliopizantes, se ha descrito que la anisometropía aumenta el riesgo de sufrir esta afección. Incluso, se ha reportado que diferencias anisometrópicas de 0.50 D en el equivalente esférico, ya sean miópicas, hipermetrópicas o astigmáticas, no deben ser despreciadas, lo que resalta la necesidad de mantener la atención en el riesgo. En este sentido, a mayor diferencia anisometrópica, mayor será el riesgo de ambliopía.
Al profundizar en la ambliopía anisometrópica, surgen desafíos importantes en el momento de adaptar la prescripción óptica, que es la primera estrategia para abordar la condición.
Entre los factores a destacar se incluyen:
- La aniseiconia generada por la diferencia en la potencia dióptrica y en la percepción de las imágenes.
- Las diferencias de las características ópticas y físicas de los lentes correctores, que pueden generar un desequilibrio en el peso, incomodidad y dificultad para adherirse al uso de la corrección óptica.
- La corrección óptica puede inducir efectos prismáticos indeseables, distorsión de la imagen, alteraciones en la propiocepción y en la localización espacial.
- Potencial riesgo de generación de anomalías craneofaciales y alteración en el desarrollo.
Por lo anterior, además de la adaptación de lentes de contacto, que se considera una excelente alternativa en el abordaje de la ambliopía anisometrópica, se ha evaluado la viabilidad de la cirugía refractiva, la cual representa retos importantes al tratarse de su aplicación en los niños. Estos desafíos incluyen la probabilidad de utilizar anestesia general, los riesgos inherentes a una cirugía en infantes, la recuperación impredecible, así como la evolución del resultado final refractivo con el paso del tiempo.
Con el fin de conocer la evidencia científica disponible al respecto, Cavuoto y colaboradores (2022) realizaron una revisión para responder al interrogante sobre la seguridad y efectividad de la cirugía láser en el tratamiento de la ambliopía anisometrópica en niños. Dada la oportunidad de la intervención. Los autores decidieron seleccionar estudios donde los pacientes eran menores de 18 años.
Para el desarrollo del estudio, según los criterios de elegibilidad, entre los que se encontraban aquellas publicaciones con nivel de evidencia III, se incluyeron un total de 11 artículos representados por un estudio con diseño metodológico de casos y controles y 10 investigaciones identificadas como series de casos. Las técnicas quirúrgicas descritas incluyeron 6 casos con LASIK, una con PRK y otra con cirugía láser mediante extracción del lentículo con mínima incisión (SMILE). En el resto de los estudios se realizaron técnicas combinadas de LASIK, PRK, LASEK (queratomileusis epitelial láser) o SMILE, lo que muestra la diversidad de opciones disponibles para tratar los errores refractivos.
En cuanto al tipo de anisometropía, cinco publicaciones trataron pacientes con anisometropía miópica, dos investigaciones abordaron casos de anisometropía hipermetrópica y el resto presentaba errores refractivos combinados. Al evaluar la calidad de los resultados de la cirugía en relación con la anisometropía, se consideró exitoso un error residual de no más de 1.00 D. En este sentido, a menor defecto residual, mayor éxito y mejor pronóstico visual.
En cuanto a la agudeza visual mejor corregida posterior a la intervención, todos los estudios reportaron una mejoría significativa en este aspecto de la función visual. Sin embargo, es importante considerar la heterogeneidad metodológica de los estudios, las cirugías, los defectos refractivos y las características sociodemográficas de los pacientes. Por lo tanto, los cambios en la agudeza visual entre los estudios presentaron variaciones significativas, con un porcentaje de éxito que osciló entre el 38 % y el 87 %. También hubo una variación importante en los periodos de seguimiento, que fueron entre 4 meses y 7 años.
Es importante destacar que, a pesar de la divergencia en los resultados finales entre los estudios, todos los autores coinciden en que el tratamiento quirúrgico láser contribuye de manera positiva a la corrección del error refractivo y a la reducción de riesgo de ambliopía anisometrópica. Los autores también observaron que la regresión del error refractivo fue más frecuente y significativa en los ojos con miopía más alta, en aquellos con un seguimiento más largo y en pacientes de menor edad.
En lo concerniente a la seguridad del procedimiento, a pesar de que un estudio documentó la existencia de dos flaps libres, la mayoría de las investigaciones no identificaron eventos adversos graves que pudiesen afectar significativamente la función visual. Las complicaciones más prevalentes reportadas fueron haze y estrías corneales.
Dadas las variaciones encontradas, los autores concluyen que la cirugía refractiva mediante láser puede corregir adecuadamente el error refractivo ambliogénico en niños y parece contribuir a la reducción de la anisometropía. No obstante, no hay evidencia suficiente acerca de su impacto definitivo de la ambliopía. Esto subraya la necesidad de que los profesionales de la salud ocular se involucren en investigaciones clínicas meticulosamente estructuradas que utilicen tecnologías quirúrgicas más recientes, métodos estandarizados y seguimiento a largo plazo en los pacientes pediátricos, para comprender mejor el rol de la cirugía refractiva en pacientes pediátricos con riesgo de ambliopía anisometrópica.
Adaptado de:
- Cavuoto KM, Chang MY, Heidary G, Morrison DG, Trivedi RH, Binenbaum G, et al. Effectiveness of Laser Refractive Surgery to Address Anisometropic Amblyogenic Refractive Error in Children: A Report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology. el 1 de noviembre de 2022;129(11):1323–31.