Foto tomada de: www.freepik.es

Durante diferentes ediciones se ha reportado cómo se está desarrollando la carrera de optometría en diferentes países, y así mismo, cómo se están formando los próximos especialistas de la visión. Ahora es la oportunidad para conocer lo que se está haciendo en Bolivia, un país con más de 11 millones de habitantes, según cifras del 2018, que gradúa a Técnicos Ópticos, Técnicos en Optometría y Licenciados en Óptica y Optometría.
En Bolivia la formación en temas ópticos surgió hace 30 años aproximadamente a partir del esfuerzo sumado de varios profesionales, que motivados porque la profesión se pudiera estudiar en el país, realizaron diversas gestiones para poder lograrlo, así se desarrollaron diferentes cursos y carreras de óptica, no obstante, algunas de ellas dejaron de funcionar con el tiempo.

¿DÓNDE ESTUDIAR?
En Santa Cruz de la Sierra, está el Instituto de Salud, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente ISSEM, el cual forma en dos años Técnicos en Óptica y para obtener el título de Técnico Medio en Optometría deben cursar dos años más, un total de cuatro años. ISSEM ofrece la carrera de Óptica desde 2006 y la de Optometría desde 2009 aproximadamente, actualmente tienen 130 alumnos en ambas carreras, también 80 egresados como Técnicos en Óptica y 50 en Técnico Medio en Optometría.

Por otro lado, la Universidad Latinoamericana ULAT, ubicada en Cochabamba, lanzó por primera vez en el 2000 la carrera de Licenciatura en Optometría que tuvo una duración de cinco años y 13 egresados. Luego de cerrar un tiempo, en 2019 se volvió a abrir el programa con el doble título Licenciatura en Óptica y Optometría, con una duración de cinco años y con 90 estudiantes.

Representantes de instituciones reportan que hay varios establecimientos que ofrecen programas de óptica en diversas regiones del país pero que no tienen el aval del gobierno.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y PERFIL PROFESIONAL
• LICENCIADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA

Este profesional dentro de su formación académica ve materias como: anatomía ocular, matemática, prótesis oculares, optometría clínica, física, análisis matemático, química, biología, óptica oftálmica, anatomía e histología, microbiología, fisiología, óptica instrumental, contactología, fisiopatología ocular, entre otros. Las prácticas las realizan en la clínica de óptica y optometría.

El Licenciado tiene dentro de sus funciones la evaluación clínica tradicional compuesta por la valoración de la percepción visual, segmento anterior, motilidad ocular y estado refractivo. Corregir los defectos refractivos con LC y oftálmicos y por supuesto la labor dentro de una óptica.

• TÉCNICO MEDIO EN OPTOMETRÍA
Para iniciar esta formación se debe tener el título Técnico en Óptica. Dentro de la carrera ve materias como: clínicas de refracción, visión binocular, LC, estrabismo, clínica pediátrica, geriátrica, entre otras. Realizan prácticas en campañas visuales en convenio con fundaciones en diversas regiones del país.

El Técnico Medio en Optometría puede hacer refracción, realizar fórmulas optométricas, recomendar anteojos y lentes de contacto. Realizar exámenes de salud visual con sentido preventivo. Detectar y remitir al médico toda aquella persona a la que se le detecten procesos patológicos sistémicos. Detectar y corregir anomalías de la visión binocular, acomodación, y motilidad ocular; sea mediante sistemas ópticos y/o ejercicios ortópticos o de terapia visual.

• TÉCNICO EN ÓPTICA
Dentro de su formación se les capacita en óptica oftálmica, procesos de adaptación y fabricación de armazones, lentes y tratamientos. Son capaces de interpretar correctamente las recetas de lentes emitidas por los profesionales competentes en la materia.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN EN LA PRÁCTICA DIARIA?
Según lo comentado por representantes de instituciones y de entidades gremiales está claro que en la práctica diaria los que reciben el título de Técnico en Óptica cumplen funciones de un asesor en la óptica, pueden trabajar realizando diversas funciones en los procesos del laboratorio óptico, además, pueden habilitar un establecimiento óptico, pero no consultorio.

Por otro lado, comentan que tanto el Técnico Medio en Optometría como el Licenciado en Óptica y Optometría pueden habilitar una óptica y consultorio, pero no pueden tratar el segmento anterior, no pueden medicar, ni diagnosticar patologías, ni hacer tratamiento con medicamentos.

DIVERSOS IDIOMAS
Bolivia es un Estado Plurinacional donde se reconocen varias lenguas indígenas, por esto dentro de los programas de estudio los estudiantes también aprenden lenguas como el quechua y el guaraní.
Por supuesto también se ofrecen estudios de varios niveles de inglés.

¿EN QUÉ DEBE MEJORAR?
Varios profesionales encuestados están de acuerdo en que falta avanzar mucho en el tema de prácticas y clínicas. Comentan que es necesario ampliar el plan de estudio para que existan más licenciaturas.
Aunque existen programas de Óptica y Optometría algunos reportan que hay personas ejerciendo la profesión empíricamente.

Imagen tomada de: www.pexels.com


Los profesionales también afirman que conviene que el Estado regule y diferencie claramente las competencias laborales entre los Técnicos Medios en Optometría y los Licenciados en Óptica y Optometría, para no generar confusiones.
Es necesario que exista formación de posgrado para diferentes especialidades.

FORMACIÓN CONTINUA
Las instituciones incentivan a sus estudiantes a tener una formación permanente por eso, realizan convenios con diferentes instituciones como Brien Holden Vision Institute y Charity Vision con el fin de desarrollar cursos, talleres, seminarios y también los motivan a asistir a congresos en otros países.

Representantes de instituciones afirman que muchos técnicos quieren mejorar su nivel académico, por eso ahora estudian la licenciatura.

CONCLUSIONES
Existen dos instituciones avaladas para la formación en optometría.
Se considera que la carrera está emergiendo.
Los idiomas indígenas son importantes por eso lenguas como el quechua y el guaraní están dentro del plan de estudio.
Falta avanzar mucho en el tema de prácticas y clínicas.
Existen convenios con instituciones extranjeras para la formación extracurricular de los estudiantes.

REFERENCIAS
• Andrea Monteleone, coordinadora de la carrera de optometría ISSEM
• http://www.issem.edu.bo/
• Carlos Ramos, docente ULAT
• https://www.ulat.edu.bo/
• https://grupofranja.net/la-union-hace-la-fuerza/
• https://www.ine.gob.bo/

Álvaro Movil

Periodista Grupo Franja

Contenido social y oftálmico

Open chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte ?