Sandra Medrano, OD. 

Editora del Área Entrenamiento Visual

El mundo moderno es cada vez más exigente con el desempeño del ser humano. Ser eficiente es fundamental, se requiere dinamismo, rapidez y la capacidad de responder simultáneamente a diversas situaciones y tareas, utilizando la tecnología como herramienta principal. Todo esto genera una elevada demanda visual y exige una elevada concentración para responder a un entorno cada vez más competitivo. Este contexto representa una gran oportunidad para los profesionales de la visión que ejercen la ortóptica, la terapia y el entrenamiento visual, pues, con su evolución versátil, útil y accesible, resultan de gran ayuda para niños, jóvenes y adultos, incluso en edades avanzadas, ayudándoles a superar condiciones visuales, mejorar su desempeño y, por lo tanto, elevar su calidad de vida. Mi objetivo con esta columna es motivar a los profesionales de la visión a acercarse a esta especialidad, permitirse conocer mejor su evolución y reconocer lo útil que resulta para sus pacientes en todos los aspectos.

La ortóptica, terapia y entrenamiento visual es una especialidad de la Optometría que ha experimentado una impresionante evolución en los últimos años, gracias a los avances de la ciencia y a la comprensión de la importancia fundamental del sistema binocular en todos los seres humanos. Esta área de la salud visual ha sido conocida convencionalmente como una especialidad encargada del estudio y tratamiento de los efectos de la visión binocular de origen sensorial o motor. Su inicio, en el siglo XVII estuvo marcado por el uso de los primeros tratamientos destinados a buscar el alineamiento ocular a través del empleo de máscaras con agujeros para obligar a los ojos a enfocar derecho al frente. A partir de 1800, se comenzó a usar la oclusión como una forma de tratar el estrabismo, lo cual sentó las bases para investigaciones que continúan con resultados vigentes que le han dado seriedad a esta práctica. 

Con el paso de los años, en 1857, Von Graefe estudió el fenómeno de la supresión y de la correspondencia sensorial; posteriormente, Donders comenzó a investigar la acomodación y la vergencia y, en 1860, se fundaron las primeras escuelas de pleópticas, como la escuela francesa de Javal y la escuela inglesa de Worth. 

En 1980, hubo un cambio trascendental, gracias a los doctores David Huvel y Torsten Wiesel, quienes recibieron el Premio Nobel de Medicina por su gran aporte a la definición de la plasticidad sináptica y su relación con el desarrollo de la visión. Ellos descubrieron la organización funcional de la corteza cerebral y la estructuración del cuerpo geniculado. Estos avances permitieron al Optómetra especialista en el área, convertirse en fisiólogos de la visión, entrenadores de funciones visuales y de la motilidad ocular. Estos resultados de investigación fueron fundamentos para nuevas opciones de tratamiento y entrenamiento de la visión, bajo una perspectiva más clara desde la fisiopatología, desarrollo y plasticidad de la visión. 

Gracias a los aportes de brillantes profesionales e investigadores reconocidos a nivel mundial, se ha construido un legado fundamental para las futuras generaciones de profesionales apasionados por esta disciplina. El Dr. Mitchell Sheiman, líder mundial en tratamientos de la visión binocular no estrábica; el Dr. Mark Rosenfield, investigador clave en las bases fundamentales del estudio de la acomodación-vergencia; el Dr. Dennis Levi, un incansable estudioso de la neurociencia con aportes importantes en el manejo de la ambliopía a través de videojuegos, psicofísica e imagen cerebral; Así como grupos de investigación como el Pediatric Eye Disease Investigator group (PEDIG) con aportes valiosos respecto a la terapia de la oclusión y quienes sugieren una terapia binocular en la ambliopía basada en tratamientos dicópticos. Los investigadores en áreas de visión binocular y deporte Kenneth Ciuffreda y Erickson Graham, entre muchos otros investigadores, actualmente están revolucionando el ejercicio de esta hermosa especialidad. Actualmente, todos profundizan sobre la relación de alteraciones visomotoras con el trauma cerebral. 

El panorama planteado que va desde la historia hasta la actualidad muestra cómo el ortoptista, terapeuta y entrenador visual, actualmente puede ejercer un rol crucial y versátil en la vida de las personas, desde la infancia hasta edad adulta. Estos profesionales abordan la reducción de síntomas derivados de condiciones binoculares alteradas, mejoran la calidad visual con menor esfuerzo en entornos de alta demanda digital, combinan estética con funcionalidad en el sistema visual, optimizan la seguridad en la movilidad y potencian la visión. Todo esto conlleva a que el profesional formado en esta área tenga una mirada holística de sus pacientes teniendo en cuenta aspectos como la salud general física y emocional, sus condiciones neurológicas, estilos de vida, entornos deportivos y ámbitos laborales y escolares. 

En resumen, la ortóptica, terapia y entrenamiento visual es una especialidad de la Optometría que se encarga de analizar y tratar condiciones neurosensoriales y neuromusculares desde una perspectiva visuo-cognitiva motora. Involucra trastornos de la motilidad ocular (trastornos del movimiento ocular), trastornos binoculares no estrábicos, estrabismo (desalineación de los ojos), ambliopía, trastornos de acomodación, trastornos del procesamiento de la información visual, secuelas visuales del daño cerebral adquirido incluida la integración visomotora y la integración con otras modalidades sensoriales. Bien vale la pena que los profesionales de la visión de América Latina pongamos los ojos sobre esta especialidad que tanta ayuda le puede prestar a la población del continente.

Open chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte ?