Este artículo surge de una interesante pregunta sobre un instrumento óptico indispensable, planteada a un grupo de profesionales dedicados al cuidado de la salud visual. Si bien la respuesta no fue incorrecta ni inadecuada, resultó ser limitada, pues no contempló muchas características ni las diversas opciones de uso que este elemento ofrece. 

Se trata del uso de la reglilla milimétrica, también conocida como reglilla milimetrada, o regla óptica. Este sencillo instrumento ofrece múltiples usos dentro del proceso de consulta y adaptación de dispositivos ópticos y visuales. Si bien, el 100 % de los expertos consultados mencionó su utilidad para la toma de distancia pupilar a los pacientes, reitero que la respuesta es correcta, pero ¿qué más se puede hacer con esta reglilla? 

En el caso de adaptaciones de lentes oftálmicos además de medir la distancia pupilar, la opción de tomar dicha medida de forma nasopupilar (mucho más precisa y la recomendada para cualquier diseño de lente). También es útil para tomar la altura focal (aplica para monofocales, multifocales y progresivos). Asimismo, dependiendo de la fórmula y si se trata de un lente terminado o semiterminado (base para tallar), se puede verificar con la reglilla el diámetro antes del corte del lente y las medidas finales posterior al bisel con respecto al tamaño, antes y después del montaje con la verificación que se debe hacer para los controles de calidad. 

En el caso de la montura o armazón, la reglilla milimétrica es útil para verificar o conocer las medidas horizontal, vertical y diagonal de cada uno de los aros, el tamaño del puente, la extensión de los brazos y la distancia mecánica, no hay que olvidar que esta última medida es muy importante y debe ser confrontada con la distancia pupilar para evitar lentes estéticamente gruesos y ópticamente generadores de prismas inducidos. Después de ubicada la montura con los lentes oftálmicos ya adaptados en el rostro del paciente, la reglilla tiene una importancia adicional y es que sirve para medir la distancia al vértice. 

Para el caso de los lentes de contacto, la reglilla es igualmente valiosa, pues permite evaluar características anatómicas y fisiológicas del ojo que son esenciales para el cálculo correcto del diseño final y parámetros requeridos para una adecuada adaptación final. Por ejemplo, se utiliza para medir del diámetro corneal y pupilar, así como el tamaño de la hendidura o apertura palpebral del paciente de manera vertical y horizontal. 

Además, una vez generado el lente de contacto se pueden medir aspectos físicos del mismo como su diámetro final, si no se cuenta con aditamentos más específicos como la reglilla diamétrica o acanalada. 

Algunas reglillas milimétricas traen opciones y ayudas adicionales como medidores de tamaño pupilar, verificación de ángulo pantoscópico, oclusores, agujeros y hendiduras estenopeicas, objetos para fijación, entre otros. 

Cabe resaltar que las normativas que regulan los establecimientos dedicados a la elaboración y comercialización de dispositivos médicos a medida en Colombia, como el Decreto 1030 de 2007 y la Resolución 2003 de 2014, incluyen a las reglillas milimétricas como dispositivos obligatorios para garantizar un servicio de calidad. 

A pesar de los avances tecnológicos, la reglilla sigue siendo útil por su facilidad de manejo, comodidad, flexibilidad, peso y versatilidad sin importar el material de fabricación, se recomienda que el profesional de salud visual siempre la tenga a la mano y valore la precisión que aporta a la adaptación de cualquier dispositivo óptico que recomiende al paciente. 

Referencias 

– Ministerio de Salud y Protección Social (2007). Decreto 1030 de 2007. Bogotá: República de Colombia. 

– Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Resolución 2003 de 2014. Bogotá: República de Colombia. 

– Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Resolución 4396 de 2008. Bogotá: República de Colombia. 

– Perdomo Ospina, C. (2009). Fundamentos en lentes oftálmicos. Bogotá: Ediciones Unisalle. 

– Reyes Domínguez, J. F. (2019). Excelencia en el manejo de la óptica y servicio al cliente. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Autor: 

Jimmy Fernando Reyes D. OD – MSc Docente Universidad de La Salle Editor del Área de Oftálmicos


Open chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte ?